El potentísimo telescopio espacial James Webb ha dado su primer vistazo detallado a un sector del denso centro de nuestra galaxia. Ha revelado un paisaje con un nivel de detalle nunca antes logrado. Gracias a ello, ha desvelado la existencia de estructuras nunca antes vistas, algunas de las cuales han causado una honda sorpresa en la comunidad astronómica ya que no encajan con ningún proceso cósmico conocido. Por ahora, nadie sabe qué son.
La región en la que ha mirado el telescopio Webb se llama Sagitario C (Sgr C). En ella, se están formando muchas estrellas al mismo tiempo. La región está a unos 300 años-luz del agujero negro supermasivo que reside en nuestra galaxia la Vía Láctea, Sagitario A* (el símbolo “*” forma parte de su nombre).
Nunca ha habido datos infrarrojos sobre esta región con el nivel de resolución y sensibilidad que obtenemos con el Webb, por lo que muchos de los rasgos observados es la primera vez que los vemos”, explica Samuel Crowe, de la Universidad de Virginia en Charlottesville y miembro del equipo de observación.
En el estudio también ha trabajado, entre otros, Rubén Fedriani, del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España.
Además de estrellas, protoestrellas y concentraciones típicas de gas y polvo, la observación realizada por el Webb y analizada por el equipo de investigación revela unas estructuras sumamente extrañas. Nunca antes se había visto algo así.
Esas estructuras misteriosas son muy alargadas; parecen agujas gigantescas. Aparentemente, apuntan a muchas direcciones diferentes, de manera caótica.
Estas agujas están en un sector rico en hidrógeno ionizado.
Esta zona de la región estudiada contiene bastantes estructuras en forma de aguja que carecen de orientación uniforme alguna. (Foto: NASA, ESA, CSA, STScI, Samuel Crowe (University of Virginia))
Ampliación de un sector de la zona misteriosa, en la que se señalan con líneas discontinuas rojas tres de las estructuras extrañas en forma de aguja. (Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Samuel Crowe (University of Virginia))
Los autores del estudio planean seguir investigando las agujas cósmicas con la esperanza de desentrañar su naturaleza.
El Telescopio Espacial James Webb (JWST) es fruto de una colaboración internacional encabezada por la NASA, la ESA y la CSA, respectivamente las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense. (Fuente: NCYT de Amazings)